Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias Educativas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tendencias Educativas. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2014

Los derechos del niño


En esta entrada comparto con vosotros un vídeo del clásico personaje Mafalda, en el que se explican los derechos del niño, para que podamos aprender de una manera sencilla cuales son. Algo que es muy importante para nosotros como futuros docentes. 



domingo, 18 de mayo de 2014

Trabajo de la familia

En esta entrada voy a mostraros el trabajo individual que realicé acerca de la historia educativa de mi familia. 

Me ha gustado mucho poder realizar este trabajo, ya que a través de él he podido conocer un poco más acerca de mi familia, de la educación que ellos recibieron y del contexto en que sucedió. Gracias a esto me he dado cuenta de lo que ha cambiado el sistema educativo y sobre todo las oportunidades de estudio, ya que como plasmo en mi trabajo, mis abuelos y mis padres no tuvieron muchas opciones para estudiar, ya que tenían que trabajar. 
Por tanto, ya que hemos conseguido que todos podamos acceder a una educación de calidad gratuita, debemos seguir luchando para mejorar el modo de enseñanza y conseguir mejores resultados y así evitar el analfabetismo y las brechas con otros países.

A continuación pongo el trabajo por si os interesa consultarlo. 

HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA


sábado, 17 de mayo de 2014

Leyes educativas en democracia

En esta entrada voy a hablar sobre las leyes educativas que han estado vigentes en nuestro país desde la implantación de la democracia, y acerca de cuáles son principios fundamentales.


LOECE, 1980, UCD
        
 Sus principios fundamentales son los siguientes:
  • Libertad de elección de centros
  • Libertad de elección de enseñanza filosófica o moral
  •  Libertad de dirección y gestión de centros
  •   Libertad de enseñanza
  •  .Cierta autonomía curricular (optatividad)
  •    Participación en centros públicos a través de órganos unipersonales y colegiados.
  •  Destacan los cheques escolares: asignación que otorga el Estado a cada alumno por el hecho de estar en edad de escolarización. El estado da el dinero que le corresponde y este dinero se le da al centro. Por tanto, la financiación a un centro es mayor cuantos más alumnos tenga.
Tuvo poca vigencia, ya que en cinco años se aprueba la LODE.


          LODE, 1985, PSOE

Su objetivo es contrario a la LOECE
Principios fundamentales:
  •    Garantizar el derecho a la educación.
  •    Aumenta la participación y la democracia en los centros.
  •    Aparece como novedad los conciertos educativos, los cuales con más fáciles de financiar por el gobierno que los centros públicos, ya que no los financia al 100%.
  •   Se quiere conseguir el desarrollo de la personalidad del alumno.
  •   Se promueve el respeto, la tolerancia y la libertad.
  •  Se aspira a una democratización a través de la participación de Consejos Escolares.


     LOGSE, 1990, PSOE

Fue un proceso largo en el que se reformó todo el proceso educativo.

En 1984 se inicia el proceso de reforma y hasta 1989 no se publica el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo. Una vez se publica se abre un proceso de diálogo en el que participan profesores, padres, universidades, etc. Esto culmina con la aprobación de la ley.
Principios fundamentales:
  •  Reforma de la Educación Infantil: Convierte la Educación Infantil  en una etapa educativa. Necesitan profesores especializados y pretenden educar a todos los niños para que accedan a la Educación Primaria en igualdad de condiciones. Con esto pretenden compensar las desigualdades.
  •  Currículum común diversificación interna (optatividad en cursos tardíos (secundaria)).
  •   Atención a la diversidad. Cuanto antes se detecte el déficit más fácil será actuar en él y modificarlo.
  •    Igualdad de oportunidades, de resultados y de acceso. 
  •   Formación permanente del profesorado, ya que se introdujeron cambios sin formarlos previamente.
  •  Mayor autonomía a los centros, por lo que se les evalúa para ver si cumplen los objetivos.
  •   Desarrolla la autonomía pedagógica.
  •  Evaluación del sistema en general.
  •   Se alarga la enseñanza obligatoria de 6 a 16 (10 años). Se adapta la ley de edad para comenzar a trabajar (16 años) a la de escolarización (16 años). Así se evita el trabajo ilegal.

El objetivo de la LOGSE era el 100% de aprobados, algo que no se tenía antes en España, y se consiguió.

     LOPEG, 1995, PSOE

No coherente respecto a la LOGSE.
  • Cambios en la elección del director: solo pueden presentarse si se cumplen ciertos requisitos y si después de ser elegido director haces un curso de formación. La administración elige. 
  •  Mayor profesionalización (directores e inspectores).
  • Autonomía de gestión de centros, por lo que se les evaluaba para ver si cumplían los objetivos.


 LOCE, 2002, PP

Ya la tenían redactada pero sin aprobar ya que no tenían mayoría absoluta. En el 2000 consiguen mayoría absoluta, por lo que deciden aprobarla sin consultar con la comunidad educativa. Se produjeron muchas protestas por desinformación.

         Principios fundamentales
                   Aumentar la calidad: fomentando la cultura del esfuerzo.
         Evaluación a los alumnos.
         Atender a las diferencias de intereses.
         Sistema muy flexible.
         Reforzar formación del profesorado para mayor reconocimiento.
         Mayor autonomía pedagógica, organizativa y de gestión.
         Mayor libertad de enseñanza.
         Mayores funciones del director, por lo que hay menos participación del Consejo Escolar. La selección del director la lleva a cabo una comisión externa.
         Educación Primaria en la LOCE: se considera una etapa de preparación para la ESO. Se realiza una evaluación “de diagnóstico”  en 6º de primaria.
Al ganar las elecciones el PSOE se paraliza la implantación de la LOCE:

    LOE, 2006, PSOE

Se pretende hacer una ley que derogue todo lo anterior, excepto los conciertos.

·         Principios fundamentales:
  •          Calidad para todos.
  •          Esfuerzo compartido.
  •          Comunidad Educativa comprometida con objetivos de la UE.
  •          Luchar contra fracaso y abandono escolar.
  •          Formación no solo en etapas obligatorias sino a lo largo de la vida.
  •          Sistema flexible y autónomo.
  •          Evaluación del sistema, diagnóstico no a final de etapa, sino en 4º de primaria. De esta manera si es necesario realizar cambios aún se está a tiempo.
Actualmente estamos siendo protagonistas de una nueva ley educativa, la  LOMCE o Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Es una ley de artículo único que reforma la LOE, presentada el 17 de Mayo de 2013.

Imagen extraída de Google


jueves, 15 de mayo de 2014

Ideas Socialistas en Educación

Para concluir, en esta entrada voy a finalizar de comentar el último trabajo grupal.

Tras la realización del informe, tuvimos que sintetizar la información más relevante en un póster explicativo que tendríamos que exponer a nuestros compañeros. Para realizarle, respetamos el modelo del informe,  plasmándolo de manera más breve y concreta.


El póster es el siguiente:


Así como nuestro grupo, cada uno de los grupos de la clase expuso su póster. Aquí agrego una foto de todos los pósters, los cuales colgamos en clase para todo aquel que quiera consultar.

Nosotras y alguno de nuestros compañeros, incluimos en el póster un código bidi para que, todo aquel que quisiera ampliar la breve información que aparece en el póster pudiera acceder al informe completo. Ese código bidi se redirecciona a una página de issue, la cual agrego a continuación: 


Grupo de Expertos

En la entrada anterior hablé de un trabajo grupal acerca de Adolphe Ferrière. Por tanto, para continuar con la temática, hoy voy a destinar la entrada a hablar sobre la actividad que tuvimos que hacer después de realizar el informe.


La tarea consistía en convertirnos en “Grupos de expertos”. Esto consiste en lo siguiente: en clase, formamos grupos de cinco personas aproximadamente, en los cuales cada componente pertenecía a un grupo de trabajo distinto, y por tanto, cada grupo había realizado el informe sobre un tema diferente, convirtiéndose en experto del mismo.

 De esta manera, cada miembro del grupo tenía que contar la información de su informe de manera sintetizada al resto del grupo, para que todos aprendiéramos acerca de ello. Para tener un mejor aprendizaje fue conveniente tomar notas acerca de los contenidos que tus compañeros presentaban. Así,  todos recibimos información sobre cada uno de los trabajos realizado y nos convertimos en expertos de todos los temas tratados. 


Como he dicho en otra ocasión, esta es una buena manera de repartir trabajo entre toda la clase al mismo tiempo que aprendes de cada uno de ellos, incluso sin haberlo realizado.   


Adolphe Ferrière

En esta entrada voy a explicar otro de los trabajos grupales realizados en clase.

En esta ocasión, cada grupo de trabajo tuvimos que hacer un informe sobre un tema determinado. Mi grupo tuvo que hacerlo sobre el pedagogo Adolphe Ferrière, un importante pedagogo suizo de los siglos XX y  XXI. Fue uno de los principales propagandistas y teóricos de la escuela activa, cuyas bases filosóficas y propuestas divulgo en obras como La escuela activa.


Si quieres consultar el informe completo acerca de Ferrière puedes hacerlo a continuación a través de ISSUU:




INFORME DE ADOLPHE FERRIÈRE


martes, 13 de mayo de 2014

Escuela Nueva VS Escuela Tradicional


En esta entrada del blog voy a explicar un trabajo grupal que tuvimos que realizar sobre las características de la Escuela Nueva y de la Escuela Tradicional, y de las diferencias que ambas presentan entre ellas.

Para elaborar el trabajo en primer lugar tuvimos que documentarnos acerca del tema leyendo una serie de textos que nos proporcionó el profesor. Además, esta información podía ser complementada con otras fuentes como Internet o libros de texto. 

A continuación tuvimos que sintetizar toda la información que habíamos aprendido en una tabla en la que se diferenciaran las características de la Escuela Nueva frente a las de la Escuela Tradicional.


La tabla en la que aparece la información de manera concreta es la siguiente:


Escuela Nueva VS Escuela Tradicional 


Reflexión personal acerca del trabajo grupal

Voy a destinar esta entrada para realizar una reflexión acerca del trabajo grupal “Mi credo Pedagógico”.

Al realizar este trabajo en primer lugar he conocido a un personaje importante en la historia educativa al que no conocía, y he aprendido también acerca de la información del texto.

Por otra parte, este tipo de trabajo fomenta el trabajo en grupo y nos enseña una manera diferente de trabajar al tener que plantearlo de manera diferente a un trabajo individual, ya que tienes que distribuir tareas, ponerte de acuerdo con tus compañeros y poner tus ideas en común con otras personas.  


Además, que cada grupo de trabajo se especialice en un tema, para luego ponerlo en común frente a la clase es un buen método para aprender más acerca de unos contenidos sin haber trabajado tú mismo en ellos. Es decir, es una manera de repartir trabajo pero aprendiendo a su vez del que no has realizado. 

John Dewey: Mi credo Pedagógico

En esta ocasión voy a continuar con la temática de la última entrada realizada. Ésta trataba acerca de John Dewey y de su texto “Mi credo pedagógico”, el cual trabajamos en clase. Por tanto, voy a hablar sobre el trabajo grupal que realizamos sobre este pedagogo y la forma en que lo llevamos a cabo. 


A través de los grupos formados en la asignatura, tuvimos que leer una de las partes en que se compone el texto de John Dewey, es decir, uno de los artículos. El artículo que tuvimos que trabajar fue el artículo 5: La escuela y el progreso social.

La actividad consistía en leer dicho artículo y sintetizar la información más relevante para posteriormente exponérsela a nuestros compañeros. Además, debíamos realizar un mapa conceptual para representar gráficamente la información del texto.

Artículo 5: La escuela y el progreso social

  • Ideas principales 

La educación es un fenómeno social y es el método fundamental del progreso y de reforma sociales. Estas reformas se tienen que apoyar en la educación y no en leyes o castigos, ya que convertirían dichas reformas en inútiles para la sociedad.

Además, es una herramienta para fomentar la conciencia social, la cual es la base para una reconstrucción social que tenga en cuenta tanto ideales individuales como de la sociedad. En la escuela se reconcilian ambos ideales y por medio de ella se pueden producir resultados éticos.

Por lo tanto, mediante la educación, la sociedad y el individuo pueden formular sus propios objetivos, fines y medios para formarse. Se debe insistir en la importancia de la escuela como primer interés y el más importante para el futuro progreso y reformas sociales.

Esta concepción de la educación representa la unión entre la ciencia y el arte de dar forma a las capacidades humanas y adaptarlas al servicio de la sociedad. Aumentando el conocimiento individual y social se podrán realizar los fines propuestos.

El maestro tiene la misión no sólo de educar a los individuos, sino de formar una conciencia social y por ello se le debe dotar de los medios suficientes y adecuados para poder desempeñar dicha misión. Además, el docente debe comprender la dignidad de su profesión: ser un servidor social cuyo objetivo es mantener el verdadero orden social y asegurar el desarrollo social.  


  • Mapa conceptual 












John Dewey


En esta entrada voy a hablar de John Dewey, un pedagogo y psicólogo y uno de los más importantes filósofos estadounidenses del siglo XX. Además es uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo.
Es un personaje importante para esta asignatura ya que elaboró numerosos escritos sobre educación. 

En clase hemos trabajado uno de sus textos: Mi credo pedagógico
Dicho texto se resume en cinco artículos:

·         Artículo 1: Lo que es la educación

Toda educación procede por la participación del individuo en la conciencia social de la raza”

·         Artículo 2: Lo que es la escuela

“La escuela es, primariamente, una institución social”

·         Artículo 3: Las materias de enseñanza

“Las materias del programa escolar han de marcar una diferenciación gradual partiendo de la primitiva unidad inconsciente de la vida social”

·         Artículo 4: La naturaleza del método

“La cuestión del método se puede reducir en último término a la cuestión del orden de desarrollo de las capacidades e intereses del niño”

·         Artículo 5: La escuela y el progreso social

“La educación es el método fundamental del progreso y de la reforma sociales”

Imagen extraída de Google

Avances tecnológicos del Siglo XIX

En esta entrada voy a hablar de los principales inventos tecnológicos del Siglo XIX, tan importantes para la evolución y el desarrollo de la sociedad de la época y fundamental para la construcción de todo lo que nos rodea en la actualidad. 




A mediados del siglo XVIII se produjo una revolución industrial que se consolidó durante el siglo XIX, dando lugar a numerosos avances tecnológicos en campos tanto de ciencia como de tecnología. Estos avances sentaron las bases del posterior desarrollo científico del siglo XX. 

Algunos inventos importantes son: el ventilador eléctrico el estetoscopio, inventado por René Laennec, el odómetro, por Andrew Ure, un instrumento que indica la distancia recorrida por un vehículo, o las lentes de contacto, obra de Frick Eugen. Destaca además la máquina analítica de Charles Babbage, construida en 1833, ya que se la considera la primera computadora de la historia, y por tanto a Babbage el padre de la computación y sin duda, uno de los grandes visionarios del siglo XIX. 

Durante este siglo tuvo una gran importancia la invención de numerosas maquinas, ya que estas mejoraron la calidad de vida de muchas personas. Se inventó el barco de vapor en 1807, así como la locomotora en 1804, ambos gracias a la máquina de vapor, ya inventada en el siglo anterior. Estos inventos hicieron más rápido y barato el transporte de miles de personas y de las mercancías, facilitando el comercio internacional así como los movimientos migratorios. 

      En 1851 tuvo lugar un gran e importante invento: el ascensor.  


    El teléfono fue inventado años más tarde, en 1864. Durante mucho tiempo se pensó que Alexander Graham Bell fue el inventor, pero tan sólo fue el primero en patentarlo.

    
    La máquina de escribir fue inventada en 1867 por Christopher Latham Scholes en EEUU. En 1872 fue inventado un motor de explosión. Por otra parte en 1877 tuvo lugar un invento como el fonógrafo. 

Además, desde los primeros años del siglo XIX se encontraron inventores tratando de aplicar la máquina de vapor al motor de un vehículo. Este sistema se fue perfeccionando a lo largo del siglo hasta conseguir que saliera a la venta el primer automóvil en 1885, año en el que también se inventó la motocicleta por Daimler. 



A final de siglo verían la luz el proyector cinematográfico de los hermanos Lumiere (1888), y en 1892 comenzaría a usarse la fotografía de colores. Tuvieron lugar también la invención de la grabadora de cinta o la estufa eléctrica. Finalmente en 1891 fue inventado el submarino

Sin duda, el siglo XIX es la antesala del gran desarrollo tecnológico que se producirá posteriormente. Se puede decir que fue la época en que el ser humano comenzó su gran salto tecnológico, que se multiplicará en la centuria siguiente. 


Imágenes extraídas de Google

Padre Feijoo

En esta entrada voy a realizar una breve biografía acerca de Benito Jerónimo de Feijoo, a quien todos conocemos como Padre Feijoo:


Benito Jerónimo de Feijoo nació en Casdemiro (Orense), el 8 de octubre de 1676.

Antes de los catorce años ingresó en el monasterio de San Julián de Samos, propiedad de la Orden de San Benito, recibiendo el hábito monástico en 1690. Estudió Artes en el Colegio de San Salvador de Lérez, en Pontevedra, Teología en el de San Vicente en Salamanca y amplió sus conocimientos en San Pedro de Eslonza, en León. 

En 1709 fue nombrado maestro de novicios para el Colegio de San Vicente de Oviedo, donde fue abad desde 1721 y consiguió la cátedra de Teología en la Universidad, desde la que impartió lecciones durante treinta años. Desde San Vicente desarrolló el grueso de su carrera intelectual y fueron famosas sus tertulias en la celda del monasterio en la que vivía.

Feijoo es considerado el fundador del ensayo filosófico en lengua española gracias a su obra Teatro Crítico Universal (1726-1740), continuada en sus Cartas Eruditas y Curiosas (1742-1760), obras en las que trata de «todo género de materias para desengaño de errores comunes». Dichas obras alcanzaron una difusión extraordinaria incluso para los parámetros de nuestra época: sus volúmenes impresos rondaron los 420.000 ejemplares, cifra superior si se computan las ediciones clandestinas realizadas en Hispanoamérica, donde el interés por leer al monje benedictino era considerable. Asimismo, sus obras conocieron traducción a otras lenguas, como el italiano, el portugués, el inglés y el alemán.

No fue hasta los cincuenta años cuando comenzó su actividad de escritor público, con la obra Carta Apologética de la Medicina Escéptica. A partir de aquí publicó 118 discursos en 9 volúmenes, que componen su obra magna, Teatro crítico universal y más tarde publicó, en cinco tomos las Cartas eruditas y curiosas.

Feijoo falleció en Oviedo el 26 de septiembre de 1764, a los 87 años, a consecuencia de una hemiplejía. Fue enterrado en el centro del crucero de la Iglesia de Santa María la Real de la Corte. La misma localidad donde escribió sus obras inauguró el 27 de marzo de 1954 un monumento en su memoria, obra de Gerardo Zaragoza y situado en la Plaza denominada desde entonces de Feijoo. Se encuentra mirando justo a la que fuera la residencia del benedictino, el Monasterio de San Vicente.

La imagen está tomada de Google. 

Presentación del blog


Presentación 

Mi nombre es Raquel Sánchez Curiel y soy alumna de la UCLM en el segundo curso de Magisterio de Educación Primaria.

Este es un blog acerca de la asignatura Tendencias Contemporáneas de la Educación. Está pensado para hacer la función de un portafolio, pero en un formato diferente al acostumbrado, es decir, en un formato digital. Elaborar el portafolio en formato digital es una manera distinta de recoger la información relevante de la asignatura, ya mencionada previamente, de una manera más visual y atrayente para los demás, produciendo en aquellos que lo lean un aprendizaje que perdure en el tiempo. Además, al realizarse en una plataforma como Internet, el blog podrá llegar a numerosas personas cuyo contenido interese y resulte útil.

Así, en este blog organizaré la trayectoria que ha seguido la asignatura a lo largo del curso, a través de reflexiones personales, actividades relevantes, trabajos individuales o en grupo… También incluiré noticias interesantes o ejemplos que tengan relación con esta asignatura y que nos ayuden a comprenderla de manera más significativa al mismo tiempo que aprendamos cosas diferentes.


Es decir, este portafolio será una creación única y propia que contendrá aquello que considere más importante y relevante del curso.